Por: Jorge L. Torres y Luzdeibys González Forcades (Radio Ciudad del Mar)
Con tres toques imaginarios en las puertas del poblado de Palmira, a menos de 20 km de la ciudad de Cienfuegos, comenzó el XIII Evento de Sincretismo e identidad “Aggó Ilé” (con permiso de la casa en yoruba), una cita a la que acuden los investigadores de la religiosidad cubana enriquecida con elementos africanos.
Un homenaje a los hermanos (fallecidos) Pablo y Facundo Sevilla, en la Sociedad El Cristo, fue el primer acercamiento a ese patrimonio inmaterial que defienden muy bien los sucesores para que no extinga la originalidad. Familiares y ahijados de esos sacerdotes de Ifá ofrecieron testimonios sobre su quehacer durante más de 40 años y exhortaron a los jóvenes para mantener la unión entre los cubanos.
El espacio teórico del evento resulta una oportunidad más para que los participantes de Pinar del Río, La Habana, Villa Clara y Sancti Spíritus intercambien sobre temas como la oralidad en Bahía Honda, la influencia de África en la cocina cubana, las procesiones de San Lázaro en Guanabacoa o las expresiones religiosas en el Cementerio de Colón, entre otros.
En esta ocasión, el Aggó Ilé está dedicado al centenario de la Sociedad San Roque – donde fue develada una tarja conmemorativa -, a los 90 años de Lázaro Ross y a los apkwones* de Palmira.
Y como es habitual, este encuentro finaliza el cuatro de diciembre, día en que Palmira rinde tributo a Changó, una de las deidades del panteón yoruba y sincretizada en la Iglesia católica como Santa Bárbara; una muestra más de la salvaguarda popular de las tradiciones culturales que, en este lado de la isla, significan identidad.
* Persona que inicia los cantos en los toques de bembé, en Cuba.